Blog
NORMAS EUROPEAS DE INFORMACIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD (NEIS)
NORMAS EUROPEAS
DE INFORMACIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD (NEIS)
A partir del 1 de enero de este 2024 son de aplicación obligatoria en los estados miembros de la Unión Europea (UE) las nuevas Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS). Es un catálogo de 12 normas y su objetivo es establecer requisitos de información en materia de sostenibilidad que las empresas tendrán que reportar.
¿De dónde provienen estas normas?
Al igual que el Plan General de Contabilidad en España y las normas contables que regulan la información financiera que deben reportar las empresas, estas nuevas normas tienen como objetivo unificar y estandarizar la información de sostenibilidad que las organizaciones deben proporcionar, incrementando así la transparencia y la fiabilidad de los datos.
Este conjunto de 12 normas, que incluye 100 requisitos de información y 1000 puntos de datos, está diseñado para establecer criterios y formatos uniformes en los informes de sostenibilidad de todos los estados miembros. La creación de estos informes forma parte del Pacto Verde Europeo, aprobado en 2019, que busca fomentar prácticas empresariales sostenibles y alcanzar la neutralidad climática en la Unión Europea para el año 2050.
Características generales de las NEIS
Derivado de la CSRD, este catálogo de 12 Normas NEIS establece los criterios para elaborar los informes de sostenibilidad.
Las NEIS están diseñadas para garantizar una alta interoperabilidad con otros marcos y estándares internacionales de sostenibilidad, como el Global Reporting Initiative (GRI) o los estándares globales de sostenibilidad de ISSB, entre otros. Asimismo, buscan ofrecer información coherente con otras normativas de finanzas sostenibles, como la Taxonomía y el Reglamento SFDR.
La información obtenida deberá presentarse en formato ESEF (Formato Electrónico Único Europeo) y será de acceso público. La junta directiva de la empresa será responsable última de estos informes, lo que implica la obligación de incluir una declaración de conformidad en su presentación. Además, se requerirá una verificación externa de los datos reportados.
Las NEIS se estructuran en dos categorías principales de carácter transectorial, aplicables a todas las empresas, independientemente de su sector:
- NEIS Transversales: Comprenden las dos primeras normas del catálogo, NEIS 1 y NEIS 2, que establecen la base para el resto de las normas.
- NEIS 1: Define la arquitectura de las normas, las convenciones de redacción, los conceptos clave y los requisitos generales para preparar y presentar la información relacionada con la sostenibilidad.
- NEIS 2: Establece los requisitos de divulgación que las empresas deben cumplir respecto a aspectos generales de sostenibilidad, incluyendo gobernanza, estrategia, gestión de incidencias, riesgos y oportunidades (IRO), además de objetivos y metas.
¿Estoy obligado a cumplir con las NEIS?
Acorde a la Directiva CSRD, esta normativa afecta directamente a:
- Todas las grandes sociedades de capital.
- Sociedades mercantiles personalistas de responsabilidad limitada.
- Bancos y compañías de seguros (independientemente de su forma jurídica).
Aplica a Grandes Empresas de la UE. Se consideran así cuando cumplen 2 de los siguientes 3 requisitos:
- Balance total de al menos 20 millones de euros.
- Facturación neta de al menos 40 millones de euros.
- Al menos 250 empleados.
Aplica también a Grandes Empresas de terceros países que tienen una cierta implantación en el territorio de la UE: Volumen de negocios neto superior a 150M € en la UE con una filial en el territorio o una sucursal con un volumen de negocios neto superior a 40M €.
Todas estas empresas que entran en el ámbito de aplicación de la Directiva deberán cumplir con las normas modificadas para los ejercicios fiscales que comienzan a partir de este 1 de enero de 2024.
En el caso de PYMES, será obligatorio para aquellas PYMES de 10 o más empleados que se dediquen al mercado de capitales. Pero no será necesario que comiencen a presentar sus informes, de acuerdo con la Directiva, hasta 3 años después de su aplicación, es decir, a partir del 1 de enero de 2026.
Quedan exentas las microempresas que se dedican al mercado de capitales, y todas las demás PYMES que no se dedican al mercado de capitales. Para ellas, las normas tendrán criterios de aplicación voluntaria. y con requisitos de información inferiores.
CAVALA, 20 años de experiencia en Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Certificaciones ISO, entre otros.
📲 Contáctanos y estaremos encantados de ayudarte:
www.cavala.es / info@cavala.es / +34 91 534 0407