Estado de Sostenibilidad según CSRD o información corporativa en materia de sostenibilidad
¿Quieres elaborar tu Estado de Sostenibilidad según CSRD o informe de sostenibilidad?
¿Necesitas una verificación independiente?
Elaboramos tu Estado de sostenibilidad y realizamos la verificación independiente de acuerdo a la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD)*.
*Pendiente de aprobar el Anteproyecto de Ley que regula el marco de información corporativa sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en el estado español.
¿Qué es un Estado de sostenibilidad?
Es la sección específica del informe de gestión de la empresa en la que se presenta la información sobre cuestiones de sostenibilidad, elaborada de conformidad con la Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, y con las NEIS.
Las cuestiones de sostenibilidad que se abarcan en el Estado de sostenibilidad corresponden a los ámbitos:
- Ambiental.
- Social.
- Gobernanza.
Las empresas obligadas redactan un documento en el que incluyen requisitos de divulgación, es decir, información y datos, sobre las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa para la empresa.
Para cumplir con este requisito, las empresas deberán realizar un estudio de Doble Materialidad con el fin de conocer cuáles son los temas, subtemas y subsubtemas sobre los que tienen obligación de reportar. CAVALA ha desarrollado una solución digital para la realización del estudio Doble Materialidad, cuya metodología se encuentra definida aquí.
Además, el Estado de sostenibilidad debe ser sometido a verificación por un verificador independiente, para su posterior disposición pública.
¿Cómo te ayudamos a elaborar tu Estado de Sostenibilidad según CSRD o información corporativa en materia de sostenibilidad?

Nos encargamos de que tu Estado de Sostenibilidad o Memoria de Sostenibilidad se realicen conforme a CSRD.
¿A qué empresas les aplica la disposición de un Estado de sostenibilidad?
La Directiva CSRD aplica a empresas siguiendo una serie de parámetros y temporalidad. Esto es:
- Desde el 01/01/2024 las grandes empresas de interés público (cotizadas) con más de 500 trabajadores que ya estaban sujetas a la directiva NFRD tienen la obligación de presentar información de sostenibilidad acorde a CSRD. El primer año de publicación será en 2025 sobre la información de sostenibilidad del año 2024.
- Desde el 01/01/2025 las grandes empresas no sujetas a la directiva NFRD con más de 250 trabajadores y/o 50 millones de euros de cifra de negocio y/o 25 millones de euros en activo total tienen la obligación de presentar información de sostenibilidad acorde a CSRD. El primer año de publicación será en 2026 sobre la información de sostenibilidad del año 2025.
- Desde el 01/01/2026 las PYMES cotizadas y otras empresas tienen la obligación de presentar información de sostenibilidad acorde a CSRD. El primer año de publicación será en 2027 sobre la información de sostenibilidad del año 2026. No obstante, las PYMES puedes tener una exención hasta el año 2028.
En resumidas cuentas, desde el 01/01/2025, las empresas de más de 250 personas trabajadoras tendrán que iniciar el proceso de recopilación de datos requeridos por la Directiva CSRD para poder publicar su Estado de sostenibilidad en el año 2026.
Las principales certificadoras del mundo nos subcontratan como verificadores independientes de Estado de Sostenibilidad o información corporativa en materia de sostenibilidad.
El Estado de Sostenibilidad según CSRD o información corporativa en materia de sostenibilidad verificado junto con la opinión del verificador independiente, deben estar publicados, al menos, cinco años en la web de la entidad informante.
Memorias de Sostenibilidad
Comunica tus logros y retos en materia de responsabilidad social poniéndolos en valor mediante una Memoria de Sostenibilidad.
Tenemos amplia experiencia en elaboración y validación de Memorias de Sostenibilidad.
Fases para la elaboración de la Memoria de Sostenibilidad
Reunión de
inicio y
planificación
Solicitud de
información y
propuesta de
contenidos
Recopilación de
la información y
redacción del
texto
Entrega del
borrador y
validación
Aprobación
final y
publicación
La Memoria de Sostenibilidad es un reporte no financiero que contiene información sobre el desempeño económico, ambiental, social y de buen gobierno de una organización. Es una potente herramienta de comunicación y diálogo con los grupos de interés, así como de rendición de cuentas y transparencia que sirve para que un tercero se configure una imagen fiel de nuestra organización y pueda tomar decisiones al respecto.
¿Qué tipos de Memoria de Sostenibilidad GRI puedo hacer?
En el contexto de la iniciativa de Global Reporting Initiative (GRI), te ayudamos a elaborar tu Memoria de Sostenibilidad o de Responsabilidad Social en conformidad con GRI, con referencia a GRI o haciendo uso de GRI.
Requisitos para hacer Memorias de Sostenibilidad en conformidad a GRI:
- Aplicar los principios para la elaboración de informes.
- Presentar los contenidos correspondientes a GRI 2: Contenidos Generales 2021.
- Determinar los temas materiales.
- Presentar los contenidos correspondientes a GRI 3: Temas Materiales 2021.
- Presentar contenidos de los Estándares Temáticos GRI para cada tema material.
- Proporcionar los motivos para la omisión relativos al contenido o al requisito que la organización no pueda cumplir.
- Publicar un índice de contenidos GRI.
- Proporcionar una declaración de uso.
- Notificar a GRI.
Beneficios de realizar tu memoria de sostenibilidad
- Puntos extra frente a tu competencia, en procesos de homologación y selección de proveedores de cuentas privadas y concursos públicos según la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
- Crecimiento de tu red de prescriptores por el aumento de confianza de los inversores, los consumidores y la sociedad en general.
- Contribución al negocio, colaborando con el logro de tus objetivos empresariales de forma sostenible.
- Control de riesgos ambientales, éticos, sociales y de gobernanza en tu empresa y en tu cadena de suministro y valor.
- Cumplimiento Ley 11/2018, de 28 de diciembre en materia de información no financiera y diversidad.
Las Memorias de Responsabilidad Social GRI tienen la opción de obtener la validación por un tercero independiente para aumentar su valor y credibilidad. Se pueden usar los Estándares GRI en conjunto con la norma ISO 26000, con la Agenda 2030 y sus 17 ODS, o como parte de los indicadores de control operacional de otros sistemas de gestión tales como sistemas de gestión de calidad ISO 9001, gestión ambiental ISO 14001 o sistemas de prevención de riesgos laborales ISO 45001.
Podemos hacer que tu Memoria de Sostenibilidad te sirva también como Estado de Información No Financiera o información corporativa en materia de sostenibilidad de acuerdo a la Ley 11/2018.
Informe Progreso del Pacto Mundial
Contribuye a los objetivos de Naciones Unidas adhiriéndote al Pacto Mundial (Global Compact en España).
Te ayudamos a adoptar las políticas, desarrollar las acciones y publicar tu informe de progreso del Pacto Mundial.
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un llamamiento a las empresas para que incorporen 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción en sus estrategias y operaciones, así como para que se avance en la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Pacto Mundial no es un instrumento obligatorio o regulatorio, tampoco es un “sello” o un certificado, ni un código de conducta con vinculación contractual. No obstante, obliga al reporte anual de un informe de progreso público y disponible a través de la web de la Red de Pacto Mundial en España.
Se trata, por tanto, de un compromiso de implantación gradual de los Diez Principios del Pacto Mundial que están basados en Declaraciones y Convenciones Universales.

¿Cuáles son los 10 principios de Pacto Mundial?
Principio 1 -Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio 2 – Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos.
Principio 3 – Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4 – Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5 – Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Principio 6 – Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
Principio 7 – Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medioambiente.
Principio 8 – Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9 – Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente.
Principio 10 – Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.
Beneficios de adherirse al Pacto Mundial
- Mostrar el compromiso de la organización con valores y principios éticos universales y con los ODS.
- Alinear la estrategia empresarial con los ODS) y jugar un papel decisivo en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
- Proporcionar una formación de calidad en temáticas claves de responsabilidad social para fortalecer el compromiso de los trabajadores.
- Aprender de los mejores con eficacia a través del diálogo y el benchmarking de buenas prácticas.
- Aumentar la visibilidad de mi organización.
- Pertenecer a una comunidad de líderes empresariales que promueve las alianzas público-privadas en favor del desarrollo sostenible.
- Formar parte de la mayor iniciativa mundial de sostenibilidad empresarial promovida por las Naciones Unidas.